Mostrando entradas con la etiqueta ABANTOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABANTOS.. Mostrar todas las entradas

Por ti, por mi, por el futuro, ¡¡¡Recicla!!!

 
En tiempos de la segunda ola de contagios del coronavirus coincidiendo con los bosques otoñales repletos de color, es buen momento para visitar la naturaleza. Es la escusa ideal para caminar en un entorno con menos gente, sacar tu lado ecológico y reciclar fuera de casa.

 Practicar el senderismo es una actividad sencilla y barata que podemos disfrutar en familia. A medida que caminamos nos surgen muchas dudas a la hora de reciclar. En nuestro poder llevamos bocadillos, fruta, bebidas... Los que nos preocupamos por nuestro entorno llevamos una bolsa basura para guardar los residuos que generamos y en muchas ocasiones, se puede decir en demasiadas, los que otros generan. 

 La duda principal es cuando llegamos a los contenedores y no tenemos muy claro donde hay que tirar cada residuo. Por ejemplo, las latas de bebidas isotónicas o los envases de plástico del jamón van al cubo amarillo. Y los restos de frutos secos, fruta o pan al cubo de residuos orgánicos.

 Un fenómeno que desde hace años se lleva observando en diferentes lugares naturales  “Es un efecto llamada. Donde hay basura la gente tiende a dejar la suya. Un ejemplo es el pantano de San Juan (en el sudoeste de la Comunidad de Madrid), en el que hay zonas donde la gente tira sus bolsas pensando que es un punto de recogida, y no lo es. Muchos vertidos ilegales comienzan así”

"Reciclar es más que una acción, es el valor de la responsabilidad por preservar los recursos naturales."

 

Senderismo virtual el futuro esta aquí.

Todos los que nos movemos por la naturaleza conocemos esa maravillosa sensación de paz y bienestar que esta nos proporciona. Contemplar los vellos parajes que nos rodean, sentir el viento en la cara, pero no todos podemos disfrutar de ello o vivimos demasiado lejos de la monta.

Ahora gracias a Google podemos disfrutar de la naturaleza de una forma virtual. La empresa Navalmedio Naturaleza y Trekker de Street View, el sistema de Google, han mapeado 15 rutas de la Sierra de Guadarrama. 

El proyecto arranco en Noviembre del 2017. Durante tres meses el trabajo de campo se realizo a conciencia por Navalmedio Naturaleza  con el equipo Trekker, desarrollado por google que respeta la naturaleza. Un equipo que esta dotado de una cabeza de 15 lentes cada una apuntando en una dirección diferente. Así de fácil se crean vistas de 360º para disfrutes de todos. Se mapearon en total 137 kilómetros de pistas forestales, 15 rutas en total en 11 municipios madrileños.


Estas son las rutas que podemos disfrutar:

CERCEDILLA. La senda Victory
EL BOALO - CERCEDA - MATAELPINO Ruta circular 3 Villas
HOYO DE MANZANARES. Paseo por el monte mediterráneo
MATELPINO. Subida a los Rasos
MIRAFLORES DE LA SIERRA El Hueco de San Blas
Otros cuatro meses se dedicaron a trabajos de ordenador para conseguir un resultado apto para todos los públicos.
La Sierra de Guadarrama gracias a este proyecto forma parte del grupo de espacios naturales seleccionados por Google para mostrar al mundo. Un proyecto surgido en el 2012 que gracias a el podemos visitar sitios como las Islas Galápagos, la Pirámide del Sol....

Embalse de la Maliciosa un paseo invernal.

A las 9:00 de la mañana estábamos en la Pastelería Cafetería DomCa,lugar de encuentro elegido por tener un local acogedor, un servicio extraordinario y una gama de productos de gran calidad. Como siempre todos llegamos a la hora, disfrutamos del desayuno y nos pusimos al día de nuestros asuntos.

Iniciamos el camino, por las calles de Becerril de la Sierra en dirección a los pies de la Maliciosa. La avenida de José Antonio parecía no acabar nunca y cuando llegamos a la carretera M-617 y cruzamos por el paso de peatones para coger el sendero, se podía decir que la aventura ahora sí había comenzado. Fue el momento que elegimos para realizar nuestra foto de inicio de ruta y alguna más con la Maliciosa de fondo.
La senda paralela al arroyo nos llevo hasta otra de mayores dimensiones que nos dejaría en el embalse de la Maliciosa. El camino era amplio y cuando llegamos a Vista Real Club Escondido este comenzó a tomar forma de fuerte ascensión.
El paisaje era semejante a la Pedriza, sus rocas tomaban formas muy singulares y extrañas. Nos paramos varias veces a descansar y fotografiar aquel extraño y hermoso paisaje con un fondo espectacular de la Maliciosa.
La cuesta, cada vez se ponía más dura pero a nosotros nos daba igual, nos lo estábamos pasando muy bien y disfrutamos del camino. Paradas para tomar aliento y fotografiar el paisaje y continuamos la marcha. 
Llegamos a la señal donde la senda continua pero ya de descenso o nos desviábamos hacia el camino que nos llevaba hasta la Maliciosa. Elegimos el segundo. Fotos de la Maliciosa y del paisaje de Becerril de la Sierra y Navacerrada, que en breve visitaríamos.
Seguimos la senda que ponía la Maliciosa 3 km y nos topamos con el embalse del mismo nombre. Un lugar frió, de vistas preciosas a nuestra montaña de caminatas nocturnas. Un paraje donde las fotos no cesaron. El grupo continuo el camino dirección a la Maliciosa pero aquella ruta no estaba programada por aquella zona y tocaba regresar hasta el cruce y luego descender siguiendo la amplia senda que minutos antes abandonamos.
El descenso por el sendero fue rápido, pero las paradas para contemplar el embalse de Navacerrada fueron varias. Las vistas del embalse eran espectaculares pero si uno giraba 180º se daba cuenta que las vistas eran espectaculares. La Maliciosa no quería despedirse de nosotros y ahora hasta podíamos ver la Bola del Mundo.

Llegamos a la carretera M-607, la que una vez más teníamos que cruzar. Nuestro destino era sin duda el embalse de Navacerrada. Caminamos por las calles de aquella arabización que no se si pertenecía a Navacerrda o a Becerril de la Sierra.

Bueno, minutos después supimos que estábamos en Navacerrada, los carteles la delataron. Entramos  Entramos en un precioso paseo, donde la gente disfrutaba de la naturaleza cerca de sus casa y este nos llevo hasta el majestuoso embalse de Navacerrada.
Paseamos por la orilla del embalse, las vistas de la Maliciosa eran una vez más un espectáculo impresionante. Por decisión unánime montamos el campamento y nos pusimos a comer. Ningún restaurante tiene unas vistas tan maravillosas. El embalse de Navacerrada a un lado y al otro la majestuosa montaña.
El descanso llego a su fin e iniciamos la marcha para recorrer el ultimo tramo de nuestra ruta del día.
Caminamos por la orilla del embalse, subidos por las piedras, paseado por la arena hasta que llegamos a la puerta de salida que hay a la altura de la presa.
Cruzamos la carretera hasta un pequeño mirador, desde el que contemplamos una vez más el precioso paisaje de fondo.
Descendimos por la carretera, calle abajo, entrando en Becerril de la Sierra. Dejamos las mochilas y el resto de equipo en los coches y nos fuimos a un local cercano ha celebrar el final de ruta.



El senderismo en España llego porlos Pirineos

El concepto senderismo surgió en Europa en año 1947, cuando el scout y naturalista francés Henri Viaux inaugura en el año 1947 la primera ruta pedestre señalizada, sin dificultades técnicas y acta para todas las personas.

En España, se empezó a señalizar rutas antes del año 1972, en numerosos puntos de la Peninsula pero su carácter era meramente local.
Cuando en el año 1972 llego el escrito de la Association de Tourisme Pédestre de París a la Federación Española de Montañismo en el que pidió  la continuación del itinerario europeo E-4 desde la frontera en Puigcerdá (Cataluña) hasta la parte meridional de la península ibérica.

Para dar una respuesta a la solicitud se creó el Comité de Senderismo por iniciativa de Enric Aguadé Sans y Joan Culle. En asamblea anual la Federación a finales del año 1972 en León  se analizo la propuesta, el encargo se comunico a la Federación Catalana de Montañismo. 

El 1.er. Plan de Senderos, se creo en el año 1973 y se adopto la señalización francesa. Por primera vez en la historia se comenzaría a señalizar las sendas.


El 2 de marzo del año 1975 se realiza la primera marca roja y blanca.Los artistas de dicha pintada fueron Enric Aguadé Sans y Joan Cullell , esta se realizo en Tivissa (Tarragona, España), perteneciente al GR-7, que hoy en día se extiende hasta Tarifa y forma parte de dicho itinerario europeo E-4.



 Los años 1972, 1973 y 1974 fueron los años dorados del senderismo en España y sin duda
Aguadé su protagonista más destacado.

Los años 70 fueron la niñez de nuestro senderismo y comenzaron a surgir las diferentes federaciones que fueron apareciendo sin ayudas,sus creadores pusieron las ganas y el esfuerzo y fueron poco a poco creciendo.  Los Pirineos (Cataluña, Huesca, Navarra y País Vasco) la zona pionera del momento.

Los años 80 el movimiento senderista se contagio en la Comunidad de Madrid y de Valencia. Aparecen los senderos GR y a finales de la década España tiene 8027 km de senderos marcados. El reinado de Cullel finaliza y Domingo Pliego pasa a dirigir el senderismo federativo.

Los años 90 fue la década del estallido del sendrismo. La población se hace eco y el senderismo se populariza en toda la Península. Los senderos PR surgen y miles de kilómetros son señalizados por toda la península.

En el año 1997 el Pais Vasco es la primera comunidad que decide mediante un Decreto regular la  la señalización de senderos en su territorio.
En el Puerto de Navacerrda, se realiza el primer curso de Técnicos de Senderos en el año 1997.

En la actualidad los  senderos son unos 60000km, señalizados y repartidos en zona peripirenaica (País Vasco, Navarra, Huesca, Cataluña), costa mediterránea norte (Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona), Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia, Burgos y Cantabria), centro (Madrid y Ávila) y sudeste (Almería y Granada). 

 Las homologaciones de los senderos en este momento pertenecen a las federaciones territoriales de montaña. El senderismo sigue en una constante evolución y cada día sigue aumentando el numero de participantes de este deporte no competitivo.

Aparece el cadaver de un lobo en el Escorial.

Según Europa Press el 29 de Diciembre se hallo el cadáver de una hembra de Lobo Ibérico en el margen derecho de la carretera M-600.

Una llamada al 112 alerto a los Agentes Forestales que acudieron de inmediato al lugar, levantaron el cadáver y lo transladaron al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) regional.

Una  exhaustiva autopsia, desvelo que se trataba de una hembra de lobo Ibérico que tenía al menos 5 años, que pesaba unos 31,5 kg. Su muerte se produjo unas 4 o 6 horas antes de la llegada deCRAS.

El cuerpo apareció heridas, sangre , hematomas... El animal presentaba un buen estado nutricional y de musculación sin duda su muerte fue de carácter agudo "Murió en el acto".
Los investigadores han decidido enviar muestras del ejemplar para realizar análisis toxicológico y microbiológico. Con esto se quiere descartar la presencia de sustancias toxicas o enfermedades previas. (Fuente: Europa Press).

Sin duda el lobo ya se encuentra en la Sierra de Guadarrama.

Abantos una aventura invernal

 Iniciamos el año con nuevas energías y con muchas ganas de volver a la montaña. Nuestra primera ruta tenia que ser como la montaña que tantas alegrías nos ha dado y la que nos dio el nombre al grupo, Abantos.
 Después de dos semanas sus pendiendo la ruta por motivos de salud del guia. "La contaminación más la gripe hicieron estrago". El grupo tomo la decisión de realizar la ruta, aunque las previsiones meteorológicas nos decían que sería un sábado de manta y televisión. No las ignoramos, simplemente pensamos que las previsiones eran muy alarmistas y la zona de ruta no era un lugar de alto riesgo.
 El sábado madrugamos como de costumbre para asistir al encuentro de Abantos. Cual fue nuestra sorpresa que los cielos estaban despejados y desde mi observatorio podía ver Abantos sin nubes. ¡Sorpresa!. Estaba clarísimo que esa situación era temporal las nubes llegarían y rogaríamos a San Bartolo que nieve sí, agua no.
 Llegamos al Escorial, como si un espíritu del más haya nos guiara decidimos cambiar el lugar de encuentro y acabamos en una zona exterior de la localidad donde las gentes del lugar y de poblaciones cercanas van a comprar. Fue todo un acierto, como que ya tenemos lugar nuevo de encuentro en el Escorial. Paco Pastel, nos ofreció todo lo que un senderista necesita para tomar fuerzas antes de la caminata. Café, chocolate y una gran variedad de bollería, de la que te pedirías uno de todo. Que si no eres de los que el dulce te guste, tienen cosas saladas riquisimas. Amables, detallistas y a un precio razonable. ¿Ruta? Estábamos en el paraíso, ja, ja. 

Una vez más y ya perdí la cuenta, nos equipamos en el parking Escorial Monte Abantos.
El camino a la cima de Abantos, nos esperaba. Este Monte lo puedes recorrer mil veces que siempre te sorprenderá. Subimos los pequeños escalones que separan la civilización de la naturaleza y tomamos casi al azar uno de los muchos senderos. ¡Sorpresa! el lugar había sido despojado de la maleza y estaba limpio.
...
¡Foto de inicio de ruta! Con el embalse del Romeral de fondo. Cuando hablas del Monte Abantos muchos piensan en un paseo relajado, de poca dureza y rápido ascenso. Bueno uno solo tiene que pararse observar hacia donde nos dirigiremos y intuirá que desde el minuto uno hasta la cima le tocara cuesta, cuesta,falso llano cuesta y más... Ja, ja. De fácil nada.

 Las sendas empinadas entre los pinares se sucedían. No eran difíciles de seguir y esta vez se agradecía que el guia no hubiera tomado la decisión de ascender por la zona del GR, donde las cuestas son, duras no, lo siguiente. Este ascenso era más sencillo y llevadero.

 ¿Que sucedía con el tiempo?. Cuando iniciamos la marcha el cielo estaba encapotado y  la nieve espero a caer cuando estábamos tan arriba como para no plantearnos el regreso al punto de encuentro. El famoso día de frío no fue tal, muchos haciendo caso a nuestros mayores llevábamos las tres capas y acabamos con dos. Podía nevar, pero no nos dificultaba la marcha.
...
Seguimos las sendas que el guía nos indicaba y en cada  momento nos explicaba donde estábamos. Llegamos a la carretera momento en el que realizamos una pequeña parada para agruparnos. A partir de aquel momento la antigua y destrozada carretera seria nuestra senda.  A la Izquierda observamos el embalse del Tobar, un punto de referencia por si uno se pierde y un lugar que en la ruta de Robledondo Caminar por aquella senda bajo los copos de nieve fue muy sencillo pero la abandonamos para coger una gran pista que nos llevaría a descubrir nuevos parajes.
...
La Cruz de Rubens fue uno de los primeros lugares que visitamos. Más de uno se sorprendió. Sí el señor Rubens pinto un precioso cuadro desde aquel lugar, claro un día como el que teníamos, como que no. La visita fue intensa y las fotos no cesaron. Abantos nos esperaba y quedaba mucho camino por andar. Reanudamos la marcha regresando a la senda que minutos antes habíamos abandonado. Nos desentendimos del gigantesco hito que hay a la izquierda del camino que indica que por hay se puede subir al pico de Abantos.
...
Nuestro siguiente lugar a visitar era el Mirador del Escorial. Nos aproximamos lo justo para la foto. El guía decidió junto a la expedición no subir a el. Las nubes no dejaban ver nada y el peligro de un resbalón era tal que, para que correr riesgos. Foto de rigor y seguir la marcha, esta vez sobre nuestros pasos.
...
...
Un giro a la derecha y al fondo a lo lejos encaramada en unas rocas contemplamos la Cruz de Abantos. Seguimos una senda que ni era senda ni nada, nos adentramos en un pequeño pinar y aparecimos en el Pico Abantos. Lo primero a visitar fue el Punto Geodésico. Algunas foto, risas, aplausos por haberlo conseguido... El siguiente fotocol fue la famosa Cruz de Abantos. No disfrutamos de las vistas pero si de haber llegado hasta ella y poder decir que habíamos estado en ella nevando. Una aventura más para Abantos. Foto con la histórica bandera, fotos individuales...

Emprendimos la marcha, teóricamente el siguiente lugar a visitar sería el Cuelga Muros, pero en otro arrebato de cordura y buen hacer el grupo decidió no arriesgar y visitar un lugar lleno de piedras resvaladizas para no ver nada. En condiciones normales las vistas son espectaculares pero no era el día.
 Descendimos para luego ascender por una senda que iba pegada al muro. Llegamos a una pequeña explanada y continuamos por el camino hermanado con el muro de piedra de la finca del Valle de los Caídos.
 ¿Una valla? Sí, llego el momento de abandonar la senda que si uno la sigue le lleva hasta Refugio de Naranjera, la senda de los refugios. Claro para otra ruta futura descubriremos una rotura en el muro para visitar un precioso Mirador llamado el de Naranjera donde el Valle del Cuelga muros se aprecia de lujo.
En la ruta de Mirador de la Naranjera lo visitamos.
...
El camino ahora era llano y aumentamos el ritmo. La senda  parecía finalizar y el guía nos indico que a nuestra derecha estaba Ávila. Un gran cartel lo indicaba. Una parada para unir al grupo, tomamos aire y...
El guía comento: ¡Pasen al fotocol!. Ante nosotros teníamos el mítico cartel de Abantos. La fotos no se hicieron de rogar. En solitario, en grupo...

...
Ahora nuestro senda ha seguir era la antigua carretera destrozada por la que horas antes habíamos ascendido. Fue mucho más seguro el descenso por ella que ir por sendas cubiertas de piedras y nieve.
Hicimos una parada para comer  en una pequeña oquedad del camino a 6 km del final. Un momento de relax y tranquilidad.
 
Cuando reiniciamos la marcha, después de la comida el descenso fue más rápido y ordenado. El guía paro al grupo nos desvió por un sendero fácil de caminar y cuando nos dimos cuenta estábamos en el parking de los coches.